domingo, 1 de febrero de 2009

TEMAS DE LA CARTILLA




GRADO SEXTO

  1. Atletismo modalidad de saltos (alto,largo,con garrocha, y triple salto).
  2. Atletismo modalidad de lanzamientos (jabalina,martillo, disco y bala).
  3. Atletismo modalidad velocidad y semi fondo.
  4. Atletismo modalidad fondo, marcha y pruebas combinadas.
  5. Ajedrez.
  6. Balonmano.
  7. Ciclismo de pista.
  8. juegos autóctonos.
  9. Natación.
  10. Atletismo paralímpicos.
  11. Baloncesto paralímpico.
  12. Esgrima paralímpica.
  13. Fútbol sala paralímpico.
  14. Halterofilia paralímpica.
  15. Tenis en silla paralímpica.
  16. Tenis de mesa paralímpica.
  17. Tiro con arco paralímpico.
  18. Natación paralímpica.
  19. Voleibol paralímpico.
  20. Boccia.
  21. Ciclismo paralímpico.
  22. Fútbol 7 paralímpico.
  23. Goall ball.
  24. Hípica paralímpica.
  25. Judo paralímpico.
  26. Tiro paralímpico.
  27. Vela paralímpica.
  28. Rugby paralímpico.

GRADO SÉPTIMO

  1. Béisbol.
  2. Boxeo.
  3. Canotaje.
  4. Ciclismo de ruta.
  5. Equitación.
  6. Esgrima.
  7. Gimnasia rítmica.
  8. Gimnasia de aparatos.
  9. Judo.
  10. Karate do.
  11. Lucha Olímpica
  12. Polo acuático.
  13. Tenis de campo.
  14. Tiro con arco.
  15. Patinaje artístico.
  16. Automovilismo.
  17. Golf.
  18. Levantamiento de pesas. (halterofilia)
  19. Taekwondo.
  20. Tejo.
  21. Tenis de mesa.
  22. Tiro.
  23. Bicicross.
  24. Buceo.
  25. Rugby.
  26. Squash.
  27. Patinaje de velocidad sobre patines en línea. (Historia)
  28. Bolos.

GRADO OCTAVO

  1. Baloncesto.
  2. Billar.
  3. Fútsal.
  4. Fútbol (fundamentos, reglas)
  5. Fútbol (historia)
  6. Fútbol (historia de Colombia)
  7. Montañismo (Rapel, descenso, escalada etc.).
  8. Mountain bike.
  9. Nado sincronizado.
  10. Skate boarding.
  11. Biatlón juegos olímpicos de invierno.
  12. Bobsleigh juegos olímpicos de invierno.
  13. Nordica juegos olímpicos de invierno.
  14. Curling juegos olímpicos de invierno.
  15. Esquí alpino juegos olímpicos de invierno.
  16. Esquí artístico juegos olímpicos de invierno.
  17. Esquí de fondo juegos olímpicos de invierno.
  18. Hockey juegos olímpicos de invierno.
  19. Luge juegos olímpicos de invierno.
  20. Saltos juegos olímpicos de invierno.
  21. Patinaje artístico sobre hielo.
  22. Skeletón juegos olímpicos de invierno.
  23. Snow board juegos olímpicos de invierno.
  24. Patinaje en pista corta sobre hielo.
  25. Patinaje de velocidad sobre hielo.
  26. Juegos olímpicos era antigua.
  27. Juegos olímpicos era moderna.
  28. Fitness y acondicionamiento físico (pilates, spinnig, yoga).
  29. Porrismo.





LUCHA OLÍMPICA.

La Lucha es un deporte de contacto en el cual dos contendientes compiten por vencer a su oponente mediante el empleo de técnicas y agarres intentando poner de espaldas a su rival en la colchoneta de lucha.

MODALIDADES.

Estilo grecorromano.

Sólo se Pueden Emplear técnicas por encima de la cadera, ya que está prohibido utilizar las piernas para puntuar.

Estilo libre.

En esta modalidad puede utilizarse todo el cuerpo en la competición, incluidos los agarres bajo la cintura y el uso de las piernas.

El Colchón.

En los siguientes eventos es obligatorio un colchón aprobado por la FILA, con un diámetro de 9 metros, limitado por un borde de 1.5 metros y del mismo grosor: Juegos Olímpicos, Campeonatos, Copas, y Competencias Internacionales. Para las competencias internacionales los colchones deben ser autorizados por la FILA, pero no necesariamente nuevos.

Los siguientes términos deben ser utilizados para nombrar las diferentes partes del colchón:

El círculo central indica el centro del colchón (1mt de diámetro)

La parte de adentro del colchón dentro del círculo rojo es el área central de lucha (7mt de diámetro). La banda roja (1mt de ancho) El área, en el área de protección es de 1.50mt de ancho

Para Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales y Continentales, el colchón debe estar instalado en una plataforma no más alta que 1.10mt.

Si el colchón esta en una plataforma y si el área de protección (cubriendo y teniendo un área libre alrededor del colchón) no alcanza los 2 metros, los lados de la plataforma tendrán que ser cubiertos con paneles de 45°. En todos los casos el área de protección debe ser de un color diferente que el del colchón.


Un círculo debe ser trazado en el centro del colchón con un diámetro interno de un (1) metro y alrededor una banda de 10 cms. de ancho. Una línea de 8cms de ancho divide el círculo central en dos partes. El color de la línea que acabamos de mencionar y la línea delimitando el área de combate deben ser rojos.
Las esquinas diagonales opuestas del colchón deben marcarse con los colores de los luchadores, por ejemplo: azul y rojo.

El colchón debe ser instalado de modo que quede rodeado por un espacio ancho y abierto, para asegurar que la competencia se lleve a cabo con normalidad.



Indumentaria.

TRUZA: Los luchadores deben presentarse en la esquina del colchón usando una truza aprobada por la FILA, del color que se les asigne (rojo o azul). Está prohibido tener mezclas de color rojo y azul en la misma truza.
Orejeras: Los protectores de orejas, para aquellos luchadores que desean usarlos, deben ser aprobados por la FILA y no deben contener metal o capas duras.

El árbitro puede obligar a usar protectores de orejas a un luchador con pelo muy largo.

Zapatillas: Los luchadores deben usar zapatos que den soporte a los tobillos. Es prohibido el uso de cualquier zapato con tacón, suelas clavadas, con hebillas o cualquier otra pieza metálica. Pueden usarse zapatos sin cintas. Cuando los zapatos tienen cintas, éstas deben envolverse con algún protector o esparadrapo, para que no se desamarren durante el combate. Cada competidor es responsable de conseguir el esparadrapo que necesitará para sus zapatos, los cuales serán revisados antes de poner los pies en el colchón.

El combate.

Duración de los Combates: En todas las competencias el cronómetro debe comenzar desde 0 hasta 2 minutos. Una luz del color de la truza del luchador en cuestión debe indicar el ganador de cada período y el resultado de cada periodo debe permanecer indicado.

La duración de un combate está establecida de la siguiente manera:

Para Escolares, Cadetes, Juniors y Seniors: Tres períodos de 2 minutos

Al final de cada período, un luchador es declarado ganador. El luchador que gane dos periodos es considerado el ganador del combate. Si la victoria puede ser proclamada al terminar dos períodos, se suspende el tercer período.

El toque finaliza automáticamente el combate sin importar en qué período. En casos especiales que el período termine O–O en lucha libre, se ordenará un agarre especial al finalizar el tiempo normal. El agarre ordenado dura un máximo de 30 segundos.
Prohibiciones Generales

Los luchadores tienen prohibido:
  • Halar el pelo, orejas, genitales, pellizcar, morder, retorcer dedos de las manos o de los pies, etc. y en general, realizar acciones, gestos o agarres con la intención de torturar al contrincante o de hacerlo sufrir para obligarlo a retirarse
  • Patear, dar cabezazos, estrangular, empujar, aplicar agarres que pongan en peligro la vida del contrincante o le cause fracturas o dislocación de las extremidades, pararse sobre los pies del contrincante y tocarle la cara al mismo en cualquier lugar entre las cejas y la boca.
  • Meter el codo o la rodilla en el abdomen o estómago del contrincante, realizar cualquier torsión que pueda causarle sufrimiento o sujetar al contrincante de la truza.
  • Agarrar o aferrarse al colchón
  • Hablar durante el combate
  • Agarrar la planta del pie del contrincante (únicamente pueden agarrar la parte superior del pie o del talón)
  • Arreglar el resultado del combate entre ellos.

Reglas generales

Siempre que la lucha se detenga estando de pie o en posición 4 puntos, se reanudará en la posición de pie.

La lucha se debe detener y reanudar en el centro del colchón estando de pie cuando:

a) un pie toca el área de protección
b) los luchadores entran en la zona sin ejecutar una acción con tres o cuatro pies y permanecen en ese lugar
c) en todos los casos cuando el luchador abandona el área de protección

En un caso particular en que un luchador que sea atacado haga una acción ilegal en la posición 4 puntos, éste recibirá una advertencia y 1 o 2 puntos serán otorgados a su contrincante. La lucha se reanudará en posición 4 puntos sin importar si se realizo la acción o no.

En caso los luchadores regresen a la posición de pie después de romper el clinch, y un luchador evita el ataque del contrario con una falta, será penalizado con una advertencia y 1 o 2 puntos y la lucha se reiniciara de pie hasta que pasen los 30 segundos.


Tiempo Extra (Lucha Libre y Lucha Femenina)

Si al terminarse el tiempo normal de un período, los dos luchadores quedan 0-0, el árbitro detendrá el combate y ordenará que éste se reanude con un agarre ordenado (Clinch). El tiempo extra durara un máximo de treinta segundos.


Tipos de Victoria

Un combate se puede ganar:

a) Por toque

b) Por lesión, abandono o descalificación, o derrota del contrincante.

c) Por superioridad técnica

d) Por puntos (ganando dos períodos por 1 a 5 puntos de diferencia)

Si un luchador ejecuta una acción de “5 puntos” de gran amplitud, será declarado ganador del período sin importar el marcador

Si un luchador ejecuta dos acciones de 3 puntos, será declarado ganador del período, cualquiera que sea el marcador.


El Toque

Cuando un luchador atacado es controlado por su contrincante con los dos hombros expuestos contra el colchón durante un período de tiempo lo suficientemente largo para que el árbitro observe el control total del toque; la maniobra que resulta es considerada como toque. Para que un toque al borde del colchón sea considerado, los hombros del luchador deben estar completamente dentro de la zona de pasividad y la cabeza no debe tocar la zona de protección.

Un toque en la zona de protección no es válido.

Si un luchador es planchado como consecuencia de una infracción a las reglas o por medio de un agarre ilegal por el que él es responsable, el toque será considerado válido a favor de su contrincante.

El toque observado por el árbitro será válido si el juez o el presidente de colchón dan su consentimiento. Si el árbitro no señala el toque y éste es válido, puede ser anunciado con el consentimiento del juez y el presidente de colchón.

Por lo tanto, para que un toque sea señalado y reconocido se debe mantener claramente. Los dos hombros del luchador correspondiente deben tocar el colchón simultáneamente durante el corto período de tiempo especificado en el primer párrafo, incluso en el caso de un agarre al cuerpo con proyección. En todos los casos, el árbitro golpeará el colchón sólo después de haber confirmado con el juez, o en su defecto, con el presidente de colchón. Entonces, el árbitro soplará el silbato para dar por terminado el combate.


Superioridad Técnica

Excepto en el caso de toque, abandono o descalificación, el combate debe ser interrumpido antes de que termine el tiempo oficial cuando:

- Haya 6 puntos de diferencia entre los luchadores.
- El luchador halla ejecutado dos acciones de 3 puntos
- El luchador halla ejecutado una acción de 5 puntos

El combate no debe ser interrumpido para declarar al ganador por superioridad técnica hasta que la acción sea concluida (ver artículo 29).

El presidente de colchón señala al árbitro cuando la diferencia de 6 puntos se ha alcanzado. El árbitro deberá declarar al ganador luego de consultar con los miembros del cuerpo de arbitraje, de un período o del combate (en el cual el luchador ganó dos períodos por superioridad).


En caso de empate por puntos

Para declarar al ganador, se debe ver el valor de las acciones, cantidad de amonestaciones y el último punto anotado.

HISTORIA DE LA LUCHA OLIMPICA

La Lucha: uno de los deportes más antiguos de la humanidad, la lucha, quizá con el atletismo, es el deporte probablemente más antiguo y que es objeto de competiciones.

No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. En España han sobrevivido dos formas de lucha autóctona muy arraigadas: la lucha canaria y la lucha leonesa. La lucha libre ha sido popular desde las primeras civilizaciones históricas y existen documentos que así lo atestiguan. Los egipcios y babilonios representaron en relieves a luchadores que usaban la mayoría de las presas que se conocen en el deporte moderno. En la antigua Grecia, la lucha libre tuvo un lugar prominente en obras legendarias y literarias; la competición de lucha libre, brutal en muchos aspectos, era la prueba máxima de los Juegos Olímpicos. Los romanos adaptaron la lucha griega, eliminando algunos de sus aspectos más brutales y añadiendo otros nuevos. Japón tiene una tradición de lucha libre que se remonta a más de 2.000 años. El primer combate del que existe constancia documental en los anales de la lucha libre japonesa es del año 23 a.C.

En la edad media, siguió siendo popular y recibió el patrocinio de muchas casas reales, como las de Inglaterra, Francia y Japón. En Inglaterra se desarrollaron variantes parecidas en una serie de estilos regionales, como Devon y Cornualles, Cumberland y Westmoreland, y Lancashire (una forma de estilo libre). En América la introdujeron los primeros colonos, aunque encontraron que la lucha libre era ya popular entre los pueblos indígenas americanos. El estilo libre permanece en Estados Unidos y se practica con algunas modificaciones. Durante el siglo XIX, la lucha libre amateur fue uno de los deportes preferidos en las áreas rurales y la lucha profesional comenzó a hacerse muy popular. En Europa, la lucha libre se extendió durante el siglo XIX y se conoció en países más lejanos, como en el caso de Mongolia, que tiene una larga tradición de lucha libre. India y Pakistán han dado muchos luchadores notables. Otros países también han desarrollado estilos distintos: en Suiza, Schwingen; en Islandia, glima; en Rusia, sambo; en Turquía, yagli, y en España la lucha canaria y la lucha leonesa o aluche. Igual que en boxeo, los luchadores están clasificados en divisiones por pesos. Para los Juegos Olímpicos y campeonatos del mundo, los luchadores de estilo libre y grecorromano están divididos en categorías que abarcan desde los 48 kg para los pesos mosca super ligeros hasta los más de 100 kg para los super pesados. En los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna celebrados en 1896 se incluyó una división abierta a todos los pesos; la prueba la ganó el alemán Carl Schuhmann, que sorprendentemente medía sólo 1,57 m de altura.


La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 776 aC. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones. En efecto se encontraron representaciones de luchadores en las civilizaciones acadia y sumeria. Las primeras informaciones auténticas sobre la lucha se remontan al tiempo de los sumerios. “El Poema de Gilgamesh” escrito alrededor del 2.300 a.C., nos hace el relato de competiciones de lucha propia de ese periodo. En Babilonia existen pruebas arqueológicas como una figurilla de bronce (2.600 a.C.) y de competiciones en honor al dios Marduk. Los hititas también la practicaban y conocían. En el Antiguo Egipto también han aparecido pinturas y relieves que nos hablan de la lucha como en la tumba de Petah Hotep en Saqqara (2.300 a.C.) o un mural que es un auténtico manual de lucha en Beni Hassan (2.000 a.C.). En Creta en Hagia Triada se ha encontrado un relieve con escenas de lucha del periodo minoico (1.600 a.C). Los etruscos también nos muestran murales de luchadores en acción en murales de tumbas (s. VI a.C) como los de Tarquinia y otros lugares.

La Lucha en la Antigua Grecia, tenía un lugar principal en las leyendas y la literatura. Según determinados mitos, las leyes de dicho deporte habían sido entregadas a los hombres por la diosa Atenea, a través el héroe Teseo. En otras leyendas, se afirma que la lucha había sido inventada por Heracles, por Hermes, por su hija Palestra, etc. Aquí está la razón por la cual no es extraño que la lucha haya sido deporte fundamental no sólo en los juegos olímpicos antiguos, sino en todos los juegos realizados a través de la antigua Grecia. Homero (Siglo VIII a.C.) nos relata en el canto XXIII de su Iliada el combate entre [[Áyax el GrandeÁyax Telamonio y Odiseo, y también hace referencia a ella en el canto VII de la Odisea. Otros autores que hablan de la lucha son Platón, Pausanias, Filostrato, Plutarco, Heliodoro, etc.. También en la pintura y escultura aparece reflejada, muchos frescos y decoraciones de cerámica, bajo relieves y esculturas dejan ver momentos de combates.

Los romanos también practicaban la lucha en su preparación física, y aunque ya en 186 a.C. se celebraron juegos atléticos (entre ellos la lucha), Augusto les diese un gran impulso, continuaran con Calígula y Claudio, y alcanzasen su apogeo con Nerón (s. I d.C.), el pueblo romano no entendió el concepto agonístico del deporte y siempre vio estos juegos como espectáculo, prefiriendo otras emociones más fuertes como los combates de gladiadores, las carreras de carros o los enfrentamientos con bestias.

Japón tiene también una larga tradición de lucha antigua de más de 2.000 años: el primer combate encontrado en los anales japoneses se remonta al 23 AC.
La Biblia en el Génesis nos describe el combate mítico entre Jacob y el Ángel que le vale el cambio de nombre a Israel “el que lucha con Dios”.

En España, ya Estrabón (s. I a.C.) en el libro III de su Geografía que habla sobre Iberia nos hace referencia a que los pueblos del norte practicaban luchas gimnásticas.


San Isidoro de Sevilla en el libro XVIII de sus Etimologías nos describe la lucha como una disciplina en la educación de los nobles visigodos (s. VII).

A la Edad media, la lucha sigue siendo popular y se beneficia del patrocinio de numerosas casas reales, especialmente en Inglaterra, Francia y Japón. Es practicada ampliamente por la aristocracia feudal, siendo un parte importante de la educación de los nobles, pero dada su accesibilidad servía igualmente al endurecimiento físico y moral de los campesinos y soldados, que además hacían concursos durante las festividades. Así Alfonso X El Sabio la nombra en el Libro de los juegos (1.283), entre los juegos de la época.


Durante la segunda mitad del siglo XV, fueron redactados en Alemania los primeros manuales de lucha. El más antiguo se fecha en 1443, y por primera vez fue impresa la obra de Fabien Auerswald, “El arte de luchar”, en 1539 en Wittenberg. La Lucha se practicaba en los medios aristocráticos y en la educación de sus hijos. Épico fue el combate en 1520 entre el Rey de Inglaterra Enrique VIII y el Rey Francisco I de Francia. Numerosos escritores nos hablan de la lucha: Cervantes, Fray Luis de León, Jorge de Montemayor, Gil Polo, el Marqués de Santillana, etc; y fuera de España: Dante, Geoffrey Chaucer, Ludovico Ariosto, Torcuato Tasso, ...

Durante el siglo XIX se extiende por Europa y Gran Bretaña. En 1848, un Francés de nombre de Exbrayat, antiguo soldado de Napoleón, que tenía una barraca de feria, instituye la norma de no realizar presas por debajo de la cintura. Éste será el origen de la Lucha grecorromana (llamada entonces "Lucha Francesa" o "Lucha a manos planas"). El Italiano Basilio Bartoli será el que le ponga el nombre de Grecorromana.

En otras regiones, ya se le conoce desde hace tiempo, Mongolia, por ejemplo, posee una larga tradición de lucha. En la India y Pakistán nacieron numerosos luchadores famosos. Casi todos los países desarrollaron su propio estilo de lucha, son las luchas tradicionales o luchas autóctonas: el Sambo en Rusia, el Schwingen en Suiza, el Glima en Islandia y el Yagli Gures ((Turkish Oil Wrestling)) en Turquía, donde la tradición es muy antigua. En España tenemos la suerte de contar con dos tipos de Luchas autóctonas: la Lucha leonesa y la Lucha canaria. Ambas practicadas desde tiempos inmemoriales, tienen sus primeras referencias escritas en los siglos XV y XVI.

Historia olímpica moderna

Cuando los Juegos Olímpicos rehicieron su aparición en Atenas en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896, se consideró importante que la lucha fuera incluida desde un punto de vista histórico de tal forma que se volvió uno de los elementos centrales de los Juegos. La lucha grecorromana se percibía como la verdadera reencarnación de la lucha griega y la lucha romana de la Antigüedad.

La lucha libre se admitió en los Juegos olímpicos en la sesión del COI celebrada en París en 1901. Las primeras pruebas olímpicas tuvieron lugar en los Juegos Olímpicos de verano de 1904 a Saint Louis en los Estados Unidos. Los oficiales olímpicos decidieron añadir esta nueva disciplina, al pasado ciertamente menos rico y menos noble que la anterior pero gozando de un enorme renombre, en particular, en Gran Bretaña y a los Estados Unidos, que era una de las atracciones estrellas de las verbenas y ferias del siglo XIX, una forma de entretenimiento profesional. Al igual que la lucha grecorromana, cuenta desde entonces entre las grandes disciplinas de los Juegos Olímpicos.

En 1912, en Suecia, se creó la FILA (Federación Internacional de Luchas Asociadas) que es el organismo internacional que dirige este deporte. En la actualidad, la Federación Rusa domina en lucha olímpica, en particular en grecorromana, pero es dominada por Estados Unidos en lucha libre. A la fila de los países de dónde salen luchadores de nivel internacional figuran Irán, Turquía y Mongolia, país donde la lucha es el deporte nacional. Para los Juegos Olímpicos de Sidney en 2000, se modificó el programa de lucha. Desde 1972, la lucha se dividía en diez categorías de peso en los dos estilos. En los Juegos de Sidney, se presentaron solamente ocho categorías de peso en cada estilo. Los pesos también cambiaron ligeramente y se suprimió la categoría más ligera, llamada comúnmente peso semimosca simplemente

La reducción del número de categorías de 10 a 7 en LL y en GR permitió la introducción de la lucha femenina con cuatro categorías de peso en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004.


Lucha femenina

El primer campeonato del mundo de lucha grecorromana fue en Viena en 1904 y el primero de lucha libre tuvo lugar en Helsinki en 1951.

Diecisiete países se compartieron las medallas de lucha libre a los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta. Fueron 15 en Sidney y 17 en Atenas.